Hacia nuevas arquitecturas de gobernanza en la Era Exponencial

Por Mg. Carolina Tkachuk, Directora Operativa de RECIA, miembro de GovTechAr, miembro del Instituto Ciudades del Futuro.

Uno de los mayores desafíos para la industria GovTech se vincula con la capacidad de generar propuestas en nuevos desarrollos que se integren con facilidad y flexibilidad a los sistemas existentes. Destinar esfuerzos a esta problemática requiere recursos que muchas startups no tienen, desincentivando su relacionamiento con estructuras de gobierno, desenfocando el objetivo innovador de su propuesta de valor.

La existencia de una arquitectura de gobernanza adecuada a los tiempos de la transformación digital y donde los procesos de gestión institucional se encuentran atravesados por las tecnologías exponenciales requiere de plataformas específicas, que minimicen las barreras de entrada para todos los agentes de la comunidad GovTech, y potencien las instancias de innovación en la gestión pública.

El gobierno como plataforma del ecosistema GovTech

Emprendedores que quieren trabajar en el sector público y un sector público que quiere trabajar con emprendedores: esa es la paradoja de matrimonio que se experimenta en gran parte de la región latinoamericana. ¿Por qué es tan difícil? ¿Cuáles son las barreras? ¿Qué habilitadores debemos promover para que esta relación funcione?

Una forma de entender el espacio GovTech es concebirlo como un ecosistema de empresas que está transformando los servicios digitales del gobierno en base a propuestas innovadoras, disruptivas, basadas en general en modelos de entrega de servicios y en el uso de tecnologías emergentes. Desde una visión del Gobierno como Plataforma se abre una nueva generación de servicios digitales como una estrategia innovadora co gestionada por gobiernos y startups, donde se promueven iniciativas que otorguen valor al ciudadano, con una visión abierta e innovadora de la gestión pública.

Los gobiernos pueden generar las condiciones técnicas para que el ecosistema GovTech germine de diferentes formas, pueden ejecutarlo a través de la promoción de múltiples proyectos aislados, donde el uso de nuevas tecnologías, de soluciones originales, de nuevas startups no trasciende en su escalabilidad más allá de la iniciativa específica. No obstante, también pueden hacerlo de forma tal que los proyectos sumen y se potencien, y que el ecosistema genere valor adicional por la suma y combinación de los aportes particulares. Si bien ambas estrategias son parte de la visión del Gobierno como Plataforma y promueven espacios GovTech, la segunda instancia implica necesidades mayores de gobernanza y planificación, estándares y normas técnicas que convalidan una nueva Arquitectura de Gobernanza Exponencial.

Un planteo general que surge en la elaboración de las distintas agendas digitales es si ciertas políticas públicas se plantean “by default” o “by design”; en el primer caso se establece una dirección estratégica (canales digitales, independientes de la morfología que adopten), en tanto en el segundo se focaliza en la conceptualización de que la multicanalidad es intrínseca al diseño.

La administración pública adquiere un rol relevante en el desarrollo del ecosistema GovTech. Como generador de la plataforma habilitante para la innovación, debe enfocarse en desarrollar una infraestructura tan flexible como versátil, que bajo modelos de gobernanza y reglas de juego claras, permita generar algo ventajoso para todas las partes.

Actualmente, con procesos crecientes y acelerados de transformación digital, la mirada sobre los sistemas de información no debe ser aislada, sino que debemos considerar sus atributos dentro del ecosistema en el que conviven. Aquí la definición de “arquitectura” debe complementarse con una visión más amplia y holística del sistema de información, una visión donde cada sistema convive y evoluciona en un ecosistema tecnológico.

Uruguay y Colombia y sus nuevas arquitecturas de gobernanza.

  • El marco de Arquitectura Integrada de Gobierno (AIG) definido por el gobierno de Uruguay a través de su Agencia de Gobierno Digital (AGESIC[1]) tiene como fin  “estandarizar y optimizar la forma en que se construyen, evolucionan y documentan  las Arquitecturas de Gobierno. El objetivo de la Arquitectura Integrada de Gobierno es establecer un marco técnico de arquitectura, que incluya un conjunto de estándares, políticas, productos, recomendaciones y mejores prácticas, con el fin de guiar a los organismos en el diseño de soluciones tecnológicas y de negocio promoviendo el uso optimizado de los recursos de IT en el Estado”[2]
  • En Colombia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) ha desarrollado en 2019 su “Documento Maestro del Modelo de Arquitectura Gubernamental”, desde donde define un Marco de Referencia como “un conjunto de instrumentos claves para implementar la Política de Gobierno Digital” y cuyo objetivo apunta a “orientar la creación o fortalecimiento de las capacidades de Arquitectura Empresarial, Gestión de Proyectos de IT, Gestión y Gobierno de IT requeridas en los procesos de transformación digital de las entidades del Estado”[3]

En ambos casos el desarrollo de una arquitectura de gobernanza alineada a nuevos estándares de innovación pública se traduce en una serie de áreas de oportunidad:

  • Optimiza el desarrollo de procesos y objetivos de gobierno.
  • Estimula una mayor interoperabilidad entre diversas áreas de gobierno.
  • Reduce costos de IT y gestión pública simplificando tiempo y recursos.

Hay un espacio importante para que la comunidad GovTech se involucre y promueva la existencia de políticas públicas en ese sentido, en particular en el desarrollo de plataformas que sirvan de marco multiplicador para el ecosistema y la configuración de una Nueva Arquitectura de Gobernanza Abierta.

Carolina Tkachuk
Mg. Carolina Tkachuk, Directora Operativa de RECIA, miembro de GovTechAr, miembro del Instituto Ciudades del Futuro.

[1] AGESIC, Agencia de Gobierno Electrónico, Sociedad de la Información y Conocimiento.

[2] https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/

[3] https://www.mintic.gov.co/