CONAE ofrece una amplia gama de información mediante aplicaciones web libres y gratuitas

Entrevista a Mariano Valderrey, Ingeniero de Software Geoespacial de la agencia espacial argentina

“Hacemos la ingeniería completa del desarrollo de aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica (SIG), automatizaciones de procesos y administración de base de datos”, indica en diálogo con Neurona BA, Mariano Valderrey, uno de los ingenieros de Software Geoespacial de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), la agencia espacial argentina en la que se diseña y ejecuta el Plan Espacial Nacional, que incluye el satélite de observación con radar SAOCOM 1B, lanzado este año.

Antena SAOCOM1B - Ensayos Mecanicos CONAE 23 mayo 2019
Antena SAOCOM1B – Ensayos Mecanicos CONAE 23 mayo 2019

Es que, además del desarrollo de satélites que observan la Tierra desde el espacio mediante instrumentos de sensado remoto, para obtener datos e imágenes útiles para distintos usos, la tarea del desarrollo de numerosas aplicaciones web por las que acceden los usuarios a toda la información, es una de las más “visibles” del sector en el que se desempeña Valderrey.

Con respecto a las automatizaciones que efectúan, explica: “hoy muchos productos se reciben desde lasestaciones terrenas de CONAE, y otros que se descargan del Servicio Geológico (USGS) o de la NASA. En todos los casos el satélite se comunica directamente con las antenas, se limpian las señales analógicas, se digitalizan, se procesan las imágenes y elaboramos productos derivados de ellas. En otros casos catalogamos las imágenes como están, y automatizamos esa catalogación para que los usuarios puedan tenerlas en tiempo y forma.”

El equipo de CONAE e Invap en Estados Unidos - en inmediaciones de la base de Cabo Cañaveral - Foto Gentileza CONAE
El equipo de CONAE e Invap en Estados Unidos. Inmediaciones de la base de Cabo Cañaveral – Foto Gentileza CONAE
Focos de calor y un cambio de paradigma

Hay productos de CONAE en las aplicaciones web, que permiten visualizar datos sobre los incendios, como los recientemente sucedidos en Córdoba: “Para obtener datos sobre los focos de calor usamos la información de los satélites Suomi NPP, Aqua y Terra; estos últimos operan con el instrumento MODIS y nos permite trabajar en la actualización de esos productos de un día para el otro, como exige la situación”, manifiesta Valderrey.

Y justamente esos productos suman nuevas opciones al paradigma de CONAE en cuanto al acceso de los usuarios de empresas, organismos y público en general. “La CONAE distribuye sus productos mediante convenios o gestiones a nivel institucional. Con la aplicación de focos de calor, empresas, organismos y personas pueden acceder a los mapas directamente en la web, y eso nos abrió un nuevo universo de investigación y desarrollo. Generamos un sistema de registración de usuarios y quien se registre puede dibujar polígonos en el mapa y recibir, vía mail, en forma automática, la información del área de interés.”

Otro desarrollo para ampliar el uso de los productos de la agencia es la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de CONAE: “nuestros portales ya tienen la información georreferenciada, y con estándares interoperables, así que otros organismos pueden consumir nuestros datos y entenderlos. Los estándares se utilizan para crear los metadatos de los productos (toda la información adicional que tiene un producto satelital, como el día que se tomó la imagen, hora, órbita, si es un producto derivado y de qué nivel, etc.).”

Acceder al Geoportal y a focosdecalor.conae.gov.ar

Los estándares interoperables también se usan para compartir, de manera libre y gratuita, mapas (de humedad de suelo, rinde de maíz y de trigo, de estatus hídrico, de uso de suelo, de riesgo de dengue, de focos de calor, de calidad del aire, de distribución de cenizas volcánicas, de temperatura de la superficie del mar, de índices de vegetación, y muchos más), según estándares de OGC (Open Geospatial Consortium).

“En todos los casos, como se accede desde una URL, cada vez que se abre un mapa siempre se obtiene la imagen actualizada”, sostiene Valderrey. Sólo hay que ingresar a https://geoportal.conae.gov.ar/ y se encuentran disponibles para su utilización los mapas web (WMS), que pueden visualizarse en capas individuales o combinarse y superponerse ya que son devueltos como imágenes.

Quienes deseen información en formato vectorial y tener acceso a toda la información (atributos) que conforman sus objetos geográficos, como una ruta, ciudad o laguna, también están disponibles los servicios Web Feature Service(WFS), que posibilitan acceder, consultar y descargarlos. “En este caso y para todos los catálogos de CONAE, es necesario registrarse en http://conae.gov.ar para acceder con usuario y contraseña”, señala.  

Fuentes de información y datacenter

Toda la información se obtiene de múltiples fuentes, no sólo de los satélites SAOCOM nacionales: “CONAE tiene convenios para el uso de satélites de países como Italia, Francia, Estados Unidos, Japón, entre otros”, amplía.

El volumen de información que manejan en CONAE es enorme: una imagen de la misión SAOCOM pesa entre 2 y 4 gigas, y sólo una de Landsat, 800 mega. “Nuestros datacenters y storages, físicos y virtualizados, son muy grandes, y automatizar procesos diarios que mueven gigas y más gigas de información permanentemente, para que los usuarios-clientes la tengan en un tiempo prudencial, es laborioso pero muy interesante y apasionante”, concluye Valderrey.

SAOCOM
Definiciones
  • La misión SAOCOM está formada por dos Satélites de Observación de la Tierra con Radar de Microondas en Banda L. Desarrollados y fabricados en la Argentina por la CONAE con las empresas VENG e INVAP, y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata, y unas 80 empresas del sector espacial nacional.
  • Los objetivos de SAOCOM son detectar la humedad del suelo y obtener información sobre la superficie terrestre, en cualquier condición meteorológica u hora del día. SAOCOM tiene como novedad que el sensor no es óptico sino radar así que las nubes no molestan en la observación de la Tierra.
  • CONAE lleva adelante también el proyecto Tronador, para el desarrollo de un lanzador propio, argentino, de satélites pequeños.
SAOCOM1B en CEATSA julio2019
SAOCOM1B en CEATSA julio2019
Mariano Valderrey
Mariano Valderrey
Mariano Valderrey

Tiene 36 años y es Ingeniero de Software Geoespacial de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Ingeniero en Sistemas graduado en la Universidad Nacional de La Pampa. Trabaja desde 2013 en la Subgerencia de Informática, Servicios de Datos y Telecomunicaciones, de la Gerencia de Gestión Tecnológica de la CONAE. Es desarrollador de aplicaciones SIG, Sistemas de Información Geográfica, automatizaciones de procesos, administrador de base de datos y miembro del equipo a cargo de la implementación de la IDE de la CONAE. Es oriundo de General Pico, La Pampa y vive en CABA desde 2013. Está casado y tiene 3 hijos, de 8 y 2 años y de 8 meses. Le encantan los automóviles y tiene un hobby que desde hace dos años comparte con su padre: hacen carreras de regularidad en un Chevrolet 400 modelo 1970.